Acción Social

en Valencia

(España)

COMITÉ DE HONOR

HAZTE VOLUNTARIO

VIAJES SOLIDARIOS

CLUB UNESCO

APADRINA

PREMIOS

Centro de asistencia
e integración

(2008-2016)

Una de las principales necesidades de las sociedades de los países de origen de los inmigrantes africanos, es hacer llegar la educación y la formación a todos los grupos y capas sociales. Generalmente, sus sistemas educativos resultan deficientes a la hora de dirigirse al conjunto de la población (en zonas rurales, barrios marginales de grandes ciudades ) por lo que muchos de ellos intentan continuar con sus estudios en nuestro país.

Basándonos en el inalienable derecho a la educaciónabogamos por formar a aquellas personas que no han tenido la posibilidad de hacerlo en su país de origen, con el doble objetivo de mejorar sus capacidades y la posibilidad de que inviertan éstas en su país de origen.

Desde nuestra ONG, apostamos por una formación profesional ocupacional, al tratarse de una enseñanza no reglada,  flexible y dinámica, de carácter compensador.Hemos dispuesto 3 tipos de talleres:

TALLER DE COSTURA

Y PATRONAJE

La formación que se oferta es confección textil, destinada a hombres o mujeres inmigrantes, mayores de 16 años, en situación regular o irregular, con alguna posibilidad de regularización a medio plazo (imprescindible mínimo pasaporte o cédula de identificación).


OBJETIVOS GENERALES

  • Desarrollar y ejecutar programas de formación profesional, para la creación y desarrollo de pequeños negocios textiles en su país de origen.
  • Asesorar y orientar a los usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover el desarrollo de las capacidades básicas para el ejercicio de una futura profesión.
  • Potenciar la inserción y reinserción profesional de la población demandante de empleo.
  • Entrenar en habilidades sociales y hábitos de trabajo.
  • Promover el aprendizaje de las técnicas y recursos necesarios para ejercer profesionalmente.
  • Promover la igualdad de género en el ámbito laboral.

METODOLOGÍA

A lo largo de todo el proceso educativo de los asistentes, se llevará una tutorización individualizada durante todo el proyecto.Cada usuario, será asesorado por el/la orientador/a en función sus necesidades y capacidades específicas. Los informes emitidos por el asesor/orientador,  facilitarán el acceso a las diferentes acciones formativas.

Se controlará la asistencia a clase de los alumnos. Deberán asistir, al menos, al 80% del total de las clases.

Una vez finalizado el proyecto se pretende conseguir que todos los beneficiarios estén preparadas para su integración tanto en el mundo social como laboral.

DE ENSEÑANZA Y ALFABETIZACIÓN

DEL ESPAÑOL

Con el fin de aumentar y mejorar la formación y

motivación de los alumnos asistentes a las clases

se han  establecido tres niveles de enseñanza:

– Nivel inicial.
– Nivel medio.
– Nivel avanzado.

NIVEL INICIAL 

  1. Presentación
  2. Cómo se escribe
  3. ¿Dígame?
  4. Calendario

NIVEL MEDIO

  1. Compresión oral y escrita
  2. Conocer tu ciudad
  3. Conversar
  4. Lectura y comprensión de textos

NIVEL AVANZADO

  1. Entrevistas de trabajo
  2. Cómo y dónde buscar empleo
  3. Habilidades sociales
  4. Papeles

Privamos de su humanidad a quienes les negamos el discurso, los dejamos desnudos y absurdos (Steiner) 

TALLER DE INFORMÁTICA

Taller que se realiza con el propósito de ayudar al inmigrante a adquirir conocimientos básicos de informática tales como uso ordinario del teclado y del monitor, paquete office 2007 (Hoja de cálculo, Word, Excel, power point, acceso y navegación por internet).

CRITERIOS DE SELECCIONEn 2012 se han incrementado las clases de  informática a dos días a la semana. Un total de 10 alumnos reciben esta formación. SE HAN ESCOGIDO LOS 10 INMIGRANTES DEL TALLER CASTELLANO DEL NIVEL MAS AVANZADO.

Información y asistencia jurídica
al inmigrante

Mediante la participación de un abogado especializado en derecho de extranjería, se ha provisto con carácter periódico un consultorio jurídico para facilitar la asistencia jurídica básica necesaria para favorecer la tramitación de los expedientes de concesión de permisos de residencia, trabajo, visados familiares etc…

Por la Igualdad de Género
a partir de 2016

KASSUMAY Y ALANNA UNIDOS

en la lucha por la inclusión social y contra la violencia de género de las mujeres

Kassumay y Alanna trabajan por la inclusión social real de las mujeres promoviendo la igualdad de género efectiva.

Con la creación de un taller pre laboral de costura y patronaje, cada mujer que ha sufrido o está sufriendo violencia de género, encuentra un lugar donde sentir que está de nuevo llevando las riendas de su vida, donde se la valora y se la apoya, un lugar donde recuperar su estabilidad, sentirse bien y tranquila y donde se relaciona con mujeres que están, o ya han pasado, por su situación y están empoderándose, lo que les motiva a seguir adelante.

Este taller lo componen mujeres de todas partes del mundo destacando las mujeres del continente africano y de Sudamérica.

Proyectos Itinerarios Europeos
INCLUSIÓN DE LA MUJER A TRAVÉS DE LA COSTURA

Nuestro propósito consiste en lograr la reinserción social y laboral de mujeres en riesgo o situación de exclusión sociolaboral y víctimas de violencia de género, a través de la formación en habilidades sociales, costura y alfabetización.

Todo ello realizado en las instalaciones que se encuentran en el Municipio de Burjassot concretamente ubicado en la zona de la parada de metro «Empalme», Calle Antonio Maura Prolongación nº7

Principalmente nuestras acciones permiten capacitar a mujeres en riesgo o situación de exclusión social, de esta manera, se promueve la igualdad efectiva entre hombres y mujeres al facilitar el acceso al empleo por parte de la mujer y reduciendo la diferencia de exclusión social de las mujeres, aproximándola más a la de los hombres.

El foco del presente proyecto sobre la inclusión social de la mujer radica en distintos estudios que han descubierto que existe lo que denominan «feminización de la pobreza», que hace referencia a las barreras sociales, económicas, judiciales y culturales que generan que las mujeres se encuentren más expuestas al empobrecimiento de su calidad de vida, aumentando así la brecha de género, la cual es en parte la causa de esta feminización de la pobreza, ya que las mujeres tienen salarios más bajos, trabajos no remunerados y mayor tiempo dedicado a los cuidados de familiares y otras personas que los hombres.

Estos talleres van orientados a perfiles de mujeres generalmente entre 25 y 55 años tanto de nacionalidad española como extranjera y que se encuentren en situación de pobreza y exclusión social, que además tengan poca cualificación profesional y son víctimas de violencia de género. Este colectivo se enfrente a un riesgo de exclusión social muy alto, y en ocasiones muchas de estas mujeres ya se encuentran excluidas de la sociedad.

A este proyecto se aplican prácticas de innovación social como las siguientes:

  1. Comprender el problema en profundidad de las mujeres en riesgo o situación de exclusión social.
  2. Fomentar y adoptar la cocreación y la colaboración para mejorar las habilidades
  3. Capacitar e incluir a las alumnas, e implicarlas en la toma de decisiones y en sistema de evaluación.
  4. Adoptar un enfoque de pensamiento sistémico, es decir, tener en cuenta los factores sociales, económicos y medioambientales de la situación de cada alumna.
  5. Realizar iteraciones y fomentar el aprendizaje del fracaso para mejorar la Utilizar el fracaso como una oportunidad para crecer.
  6. Compartir conocimientos y experiencias para fomentar la participación de las alumnas y que se sientan parte del proceso.

Nuestros horarios:

Costura y Patronaje:
Lunes de 9.30h a 14.30h
Miércoles de 15.00h a 21.00h
Jueves de 16:00h a 20:00h

INCLUSIÓN DE LA MUJER A TRAVÉS DE LA COSTURA
INCLUSIÓN DE LA MUJER A TRAVÉS DE LA COSTURA

PROGRAMA FORMATIVO

 

Objetivos generales:

Los objetivos generales de la materia son:

  • Ofrecer una primera aproximación al estudio de trazado e industrializado de patrones tipo.
  • Familiarizarse con los equipos y máquinas que intervienen en el proceso de
  • Conocer las diferentes técnicas de ensamblado, cosido y acabado de prendas
  • Entender y estudiar la estructura de las prendas fomentando así la creatividad. La contribución de la asignatura a las alumnas, se sitúa en la formación técnica y tecnológica dentro de la creación de prendas de Dotándolas de conocimientos fundamentales en procesos de patronaje y confección para la materialización de prendas base.

Contenidos:

Unidad Introducción al patronaje y confección industrial.

    • Conceptos básicos de Patronaje industrial y escalado de tallas. Industrialización de patrones.
    • Diferencias entre confección industrial, sastrería y modistería.
    • Equipos, útiles y herramientas utilizados en patronaje y confección.
    • Toma de medidas y tablas
    • Técnicas de corte y confección de patrones

Unidad 2. Trazados y despieces industrializados de prendas femeninos.

  • Falda
  • Cuerpo
  • Manga
  • Vestido
  • Traslados de pinzas
  • Transformaciones básicas
  • Pantalón

Unidad 3. Corte y confección de prototipos femeninos

  • Falda
  • Cuerpo base con
  • Vestido
  • Pantalón

 

Programa Fondo Social Europeo Plus (FSE+) Comunidad Valenciana 2021- 2027

Proyecto itinerarios. Fondos Europeos

Contacta

   Email

lv@kassumay.com

  Dirección (España)

C/ Troya 3, pta 4.
46007 Valencia, España

  Dirección (Senegal)

Km 1 Route de Joal TRYPANO (Mbour Maures)

Mbour ( El Senegal )

Call Now Button